lunes, 10 de diciembre de 2012

Novela

LA NARRATIVA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA.
En los años cuarenta autores como Gonzalo Torrente Ballester, Miguel Delibes, Carmen Laforet o Camilo José Cela escribieron obras que contribuyeron a la recuperación de la novela. La primera obra fue La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela que se une con el naturalismo y con algunos de los aspectos de los esperpentos de Valle-Inclán. Con esta novela se inaugura el tremendismo, que es una corriente narrativa en la que se insiste en los aspectos más brutales de la realidad para efectuar una reflexión sobre la condición humana.
.
En 1962 Luís Martín Santos publicó Tiempo de silencio, que inauguraba una nueva corriente, la novela experimental. Los autores más importantes son: Juan Benet, Juan Goytisolo y Juan Marsé.
LA NARRATIVA EN EL FRANQUIMO (1939-1975).
LA NOVELA SOCIAL DE LOS AÑOS CINCUENTA.
La novela social presenta una serie de rasgos que la caracterizan:
  • El empleo de técnicas realistas y enfoque objetivo de los hechos.
  • El desinterés por el análisis psicológico de los personajes.
Las novelas más representativas son: La colmena de Cela, y El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio.

· La colmena
· El Jarama
LA NOVELA EXPERIMENTAL DE LOS AÑOS SESENTA.

La novela experimental presenta las siguientes características:
  • La multiplicidad de puntos de vista, mediante la alternancia de las voces del personaje y del narrador.
  • La aplicación de técnicas como el flash-back, que recupera hechos pasados, o la anticipación, que adelanta hechos futuros.
  • El tratamiento innovador del lenguaje, que rompe con la lógica y la sintaxis.
Entre las obras más destacadas están Tiempo de silencio, de Luís Martín-Santos, y Cinco horas con Mario de Miguel Delibes.
· Tiempo de silencio. El protagonista es un médico que vive en Madrid y es investigador contra el cáncer. Es detenido a causa se un aborto clandestino en el que se ha visto involucrado. Finalmente se descubre su inocencia, pero pierde su trabajo y decide abandonar la ciudad.
En esta obra el autor emplea técnicas narrativas, como el monólogo interior. Experimenta con el lenguaje alternando con el tema o el ambiente.
· Cinco horas con Mario. La obra reproduce el monólogo de una mujer mientras vela el cuerpo de su esposo, Mario. El texto enfrenta dos ideologías: una visión conservadora y convencional, y una visión liberal e idealista.


EL “ BOOM ” DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA.
En el denominado “ boom ” de la narrativa hispanoamericana destacan estos autores:
  • Gabriel García Márquez. Sus novelas más importantes son: Cien años de soledad, El coronel que no tiene escriba, El otoño del patriarca, y El amor en tiempos de cólera.
  • Mario Vargas Llosa. Sus obras más importantes son: La ciudad de los perros, obra que inició el “ boom ”, Conversación en la catedral, La guerra del fin del mundo, o La fiesta del chivo.
  • Julio Cortázar. Entre sus obras sobresale Rayuela. Sus cuentos están recogidos en libros como Bestiario, Las armas secretas, y Todos los fuegos el fuego.
  • José Luís Borges. En obras como Ficciones, El Aleph, o El informe de Brodie, renovó profundamente el género del cuento.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Entrevista acerca de literatura contemporánea

Entevistado:
Luis Quintana Tejera

¿Cómo surgió la idea del Coloquio Internacional sobre Literatura Española Contemporánea?

- Este Coloquio está conectado con otros coloquios anteriores. El primero que se llevó a cabo fue sobre Balzac. El anterior, el del año pasado, fue sobre Cervantes, y el actual sobre Literatura española contemporánea. Pensamos abarcar la Literatura española desde diferentes ángulos. Iniciaríamos con Literatura española contemporánea y, en el futuro, continuaríamos en otras direcciones, con la idea de llegar más adelante, en el 2004, a la visión del Quijote de la Mancha, regresando así al tema del primer coloquio, a Cervantes.
-- ¿Qué autores han interesado en este Coloquio, porque abarcaba casi un siglo de literatura española?

- Sí, abarcaba prácticamente todo el siglo XX. Se ha estudiado a autores como Antonio Machado, Miguel de Unamuno, García Lorca... más contemporáneos, como Pérez Reverte, Montero, y otros relacionados con todo el inmenso proceso de la literatura española contemporánea.

- Eso quiere decir que ahora mismo existe un equilibrio de intereses en los investigadores entre los autores más clásicos del XX con otros más recientes vinculados, muchos de ellos, con el mundo del periodismo?

- Pienso que ese equilibrio existe hoy más que en otros momentos. Tradicionalmente, en espacios como nuestra Facultad se iba más a los clásicos del siglo XX, a la tradición; se estudiaba mucho el 98, la generación del 27, la de posguerra, con Cela, Laforet...-, y ahora, quizá por las lecturas y los intereses más personales de los investigadores, se estudian autores más recientes, más contemporáneos, por decirlo así.

- ¿Cuál sería el balance de este III Encuentro Internacional?

- Considero que el resultado es positivo, porque se abre una puerta de observación al fenómeno de la literatura española, se trabaja en torno a ella, y, entre comillas, se "obliga" a los investigadores a que concentren su acción en el desarrollo crítico sobre ciertos autores, ya sean narradores o líricos. Y eso es importantísimo. De alguna forma, la intención nuestra, como organizadores del Encuentro, fue poner a trabajar a la gente en estas situaciones de la literatura y de la crítica literaria, a los efectos de actualizar desde nuestra perspectiva -desde nuestra modesta perspectiva acá en México- los contenidos que puedan existir sobre estos autores. Creo que este es uno de los resultados más importantes de este Encuentro.
                                             
                                                   

¿Qué entendemos por literatura?

                                     
.     La literatura es un arte. Y quizás este, el de escribir, sea el más ambicioso de todos. El arte puede expresar cualquier cosa; la literatura puede expresarlo todo y no sólo eso, sino además explicarlo, precisarlo, buscando las palabras y las escenas adecuadas. Es un arte profundamente intelectual: pensamiento y lenguaje son sus instrumentos; corazón y mente su contenido. No refleja al artista sino al espectador, diría Wilde del arte.

      Así como encontramos belleza, inquietud, emoción o curiosidad en los placeres sensoriales, desde la contemplación de la naturaleza hasta la captación de la música, pasando por el arte plástico; así lo encontramos también en la literatura, que sensibiliza directamente nuestra mente, da respuestas, crea preguntas, describe lo que sabemos o imagina lo que soñamos.

Los órganos mediante los que sentimos la literatura son la inteligencia y la sensibilidad, pues nos llega físicamente lo mismo a través de la vista al leer, o del oído si escuchamos una narración... o desde adentro en el caso del escritor.
 
Como arte, la literatura es eminentemente creadora. Su secreto está en la expresión del sentimiento mediante la palabra, convirtiendo las sensaciones en realidad.

Todo eso es literatura... y mucho más. Cada persona debe sentir la literatura como algo propio, único y a la vez compartido con muchos.